miércoles, 18 de noviembre de 2015

Hablemos del Joropo

Se denomina joropo a un género musical y danza tradicional reconocida en los países Venezuela y Colombia. El joropo posee gran diversidad y se han establecido distintas tipologías subregionales para clasificarle. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos. En otras clasificaciones también se encuentran el joropo guayanés, joropo guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.




En la Danza: Los pasos más conocidos del joropo son el valsiao, zapateao o escobillao. Aunque algunos autores afirman que el joropo viene del valse dado su carácter ternario y su coreografía de parejas enlazadas, este último es posterior, datando del siglo XIX. Es mucho más seguro que provenga del fandango, término que suplantó para referirse a los mismos tipos de fiesta y música con la cual comparte mayores similitudes. Ambos muestran influencia de los giros y acompañamientos españoles típicos de la música medieval y renacentista de influencia mora venida con la colonización. El joropo se caracteriza por ser un baile de pareja enlazada, donde la mujer sujeta al hombre con ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer: es él quien lleva la iniciativa y quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. Hay dos posiciones principales: una es la de punta de soga, donde se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobillea. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa o bandola, es decir cuando lo Llama la Cuerda.





TIPOS DE JOROPO:


Joropo llanero

Omar Orozco, director de la Escuela Nacional de Danza del Ministerio de Cultura, explica que el joropo de los llanos caracteriza su baile por la relación con las faenas de trabajo en el campo; como el ordeño, el manejo de ganado y el ambiente natural. García apoya la idea diciendo que los pasajes y golpes llaneros son temas de amor, desamor y querencias a la tierra, que por lo general van acompañados por zapateos y pasos fuertes. Es una manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser dividido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. Entre los ejemplos de golpes llaneros se pueden citar: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, “Seis por derecho”, Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes famosos son “Fiesta en Elorza”, “Traigo polvo del camino”, “Romance en la lejanía”, “Apure en un viaje”.


Joropo central o Tuyero

Joropo característico de los estados de Aragua y Miranda, y de la zona oriental de Carabobo y norte de Guárico (Venezuela). Mientras que el joropo llanero se entona con arpa o bandola llanera, cuatro y maracas, el Joropo central o Tuyero se entona con arpa, maracas y buche. Al mismo tiempo, mientras el arpa tuyera usa cuerdas metálicas y de nailon, en el arpa del joropo llanero todas las cuerdas son de nailon.





Joropo oriental

Joropo característico de la región nor-oriental de Venezuela, específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta y Norte de Anzoátegui y Monagas. En este particular tipo de joropo el instrumento melódico por excelencia es la mandolina o bandolín. No obstante, la bandola oriental (ocho cuerdas de nailon), el violín, la armónica y un pequeño acordeón llamado “cuereta” también tienen un papel primordial en el folklore musical oriental.




Joropo guayanés

Joropo resultado de la interacción de llaneros y orientales en el estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar. Es ejecutado con bandola guayanesa (ocho cuerdas metálicas), cuatro y maracas. “El seis guayanés”, “la Josa” y “el rompe luto” resaltan entre los joropos guayaneses más famosos.





“Golpe Tocuyano” o Joropo larense

Joropo oriundo de la region centro-occidental de Venezuela, mayoritariamente de los estados Lara y Yaracuy. Es interpretado por una variedad de cordófonos (cuatro, medio cinco, cinco y seis), que junto con tambora y maracas producen una sonoridad única entre los joropos venezolanos. Famosos golpes tocuyanos son “Amalia Rosa”, Montilla, “Gavilán tocuyano” “A mundo Barquisimeto” y Ramoncito en Cimarrona



Quirpa

Dice que la leyenda que este tipo de joropo debe su nombre a José Antonio Oquendo, al que apodaban “QUIRPA”. Llanero arpista de finales del siglo XIX quién muriera herido de una puñalada. La quirpa utiliza compases ternarios y terciarios y a veces combinados entre sí, con desplazamientos de ritmo y acentos musicales.



EL VESTUARIO

Por mucho tiempo se ha pensado que las vestimentas de las mujeres deben ser grandes faldas floreadas y que a los hombres solo se les permite usar el tradicional liquiliqui. Sin embargo, actualmente se han realizado muchas modificaciones y todo va a depender de la región en la que se baile.


LES RECOMIENDO ESTE VIDEO TIPO TUTORIAL INSTRUCTIVO:



Fuente de información:

http://ranchocriollo.com.ve/historia-del-joropo-venezolano/

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/chevere/espectaculos/5-claves-sobre-el-joropo-venezolano.aspx#ixzz3oev38ZWX

No hay comentarios.:

Publicar un comentario